Caso Santiago Maldonado: entre la realidad y las noticias falsas


La desaparición del artesano de 28 años, Santiago Maldonado, trajo consigo muchas especulaciones e hipótesis de las personas y los mismos medios de comunicación. Ya han pasado 44 días de la última vez que se lo vio con vida y lejos está la Justicia de saber su paradero o qué fue lo que pasó en Pu- Lof, territorio de Cushamen. Pero lo que realmente abunda en páginas webs y redes sociales, son las noticias falsas acerca del caso y la investigación. Esto entorpece su búsqueda y genera ideas erróneas en quienes las leen.

Las noticias falsas son aquellas que no pueden ser sostenidas con evidencias sólidas frente a una investigación y que generalmente son invenciones del medio que las publica. De esta característica hubo muchas en el caso de la causa caratulada como “desaparición forzada” de Santiago Maldonado. Primero se apuntó a su familia: TN publicó el 22/08 en su página web que “la madre del hombre” se negó a hacerse un examen de ADN y que no venían colaborando con la búsqueda. La realidad es que uno de sus hermanos, Sergio Maldonado, ya había aportado el material para la prueba genética diez días antes en Bariloche y que se había acordado que el resto de la familia lo haría la próxima semana. Esto fue aclarado en la página oficial que crearon amigos y familiares del desaparecido. 

Francisco Maestre desmintiendo las versiones.
Quien tampoco aportó para esclarecer los hechos y brindar información chequeada fue el Grupo  Clarín, que a través de Canal 13 intentó plantar una hipótesis completamente incorrecta. La atención fue desviada esta vez hacia la provincia de Entre Ríos con el supuesto testimonio de un camionero que habría llevado a Santiago hasta allí. Sin embargo, la familia Maldonado logró comprobar que no fue así, y que no era él quien aparecía en el video. Pues se trataba de  Francisco Maestre, un animador que salió a desmentir en su cuenta de Facebook la información que había estado circulando.

Como si esto fuera poco,  comenzaron a circular audios y chats que le cargan el asesinato de Santiago Maldonado al puestero de Benetton, Evaristo Jones. En estos audios se afirma que “los mapuches se llevaron al herido después de haber recibido la puñalada y se les murió”. Luego el relato insostenible sigue: “Se estaba esperando comparar los ADN. Y sí, coincidieron, gendarmería no lo mató”. La voz que se escucha es de una mujer que aparentemente estaba mandándolo a un grupo, afirmando que Santiago
 había muerto el 21 de julio, cuando se produjo el enfrentamiento. Este relato fue avalado por Clarín e Infobae que publicaron en sus respectivas páginas, que dos médicas lo habían atendido luego del enfrentamiento y su celular había dejado de funcionar aquel mismo día.
Cadena de What's App falsa.

El caso ya había sido utilizado previamente por el Gobierno. La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, indicó que Jones habría matado a Santiago Maldonado, cosa que el propio puestero negó cuando fue consultado, recién una semana después de que La Nación publicara la noticia. Esta historia también llegó a su fin.
Infobae, redobló la apuesta: Informó que Santiago Maldonado habría cruzado a Chile por pasos no oficiales para no dejar rastros. ¿En pleno invierno, con la cordillera tapada de nieve y herido casi de muerte? Chile pudo aportar a la causa y certificó que no hay registros de él.

Santiago Maldonado no formaba parte del RAM ni de ningún otro grupo. No fue herido en ningún enfrentamiento el 21 de julio. Se comunicó con su familia el día 25 (de su cumpleaños) y habló el día 27 con su madre por teléfono. Muchas personas lo vieron con vida y en perfecto estado de salud (en la ciudad de El Bolsón)  los días que van entre el 21 y el 31 de julio. Algunos son testigos de la causa. Santiago Maldonado estuvo el día 31 de julio y 1 de agosto en Pu- Lof en Cushamen. Testigos contaron que vieron cuando lo detuvo la Gendarmería Nacional en las inmediaciones del Río Chubut. Esa cronología es la que desmiente todas las anteriores noticias falsas que se implantaron en el medio del camino, buscando desviar y enturbiar la investigación.

Así se viralizan las "fakes news" en Twitter.
Información inexacta, historias inventadas, hipótesis insostenibles, fotos de cadáveres con cuerpos con alguna similitud con Maldonado;  mensajes de voz que viralizan con datos falsos sobre el caso y cadenas de WhatsApp con primicias falaces. Parentescos erróneos con la RAM y el ex montonero Fernando Vaca Narvaja; supuestos subsidios que recibía Maldonado que no figuran en la web del AFIP. Todo esto y mucho más fue desmentido por la familia y por la propia Justicia.  Pero la
desmentida llega tarde y no a todos los destinatarios. Y es entonces cuando la noticia falsa ya se ha instalado en el debate y oscurece el panorama. Hoy en día, con un simple click, con un simple enter, llega a miles y miles de personas que (incluso con buena intención) las toman como ciertas.  Es así que las llamadas “fakes news” logran su objetivo: construir un relato que se convierte en realidad.




Comentarios